reduzcamos la brecha de la empatía (a través de un club de lectura)
- Peule

- 3 nov
- 3 Min. de lectura
Para una clase escribí este texto:
estando en el palacio San Francisco me encontré con distintas obras, unas que me interpelaron más que otras, unas que me dejaron pensando más que otras, pero creo que una de las obras que más me hizo cuestionarme y pensar “qué me dice lo seleccionado sobre el arte?” fue la obra “Lo creo y no lo veo” de Gabriel Garzón Bonilla.
la obra es una colección de 2.321 de libros de autoayuda (no ficción) encontrados en diferentes librerías de viejo en Bogotá, un trabajo curatorial que el artista hizo para traer “un mapa del imperativo categórico de buscar la felicidad personal por encima del bienestar colectivo” como dice en la ficha técnica de la obra. la obra es una colección de libros, vuelta instalación, con la intención de servir como un piso, para que los espectadores puedan literalmente pasarle por encima a estos. sirve como una crítica a la literatura de autoayuda, que en los círculos de intelectuales y literatos, no es clasificada como literatura, porque está por debajo de ellos. esta obra, aunque no es arte en el sentido “clásico” de la palabra, es una invitación a ser críticos sobre lo que estamos consumiendo.
es una obra que me hizo pensar mucho, sobre todo pensaba en todo el discurso que hay alrededor de la autoayuda, y sobre todo, los discursos que promueve. yo soy una persona que disfruta mucho leer, pero me cuesta mucho leer libros de autoayuda, porque creo que son una forma de tapar el sol con un dedo. estos libros tienen un discurso donde predican que con la mentalidad correcta, y con las herramientas de automejora que dan estos libros, se te va a arreglar la vida, que el problema eres tú. pero, el problema es toda la sociedad, las formas en las que el patriarcado y el capitalismo han vuelto nuestra sociedad casi invivible, y los consejos de automejora que cualquiera de estos libros dé, aunque los siga, pueden ayudar a cambiar mi mentalidad, pero no la realidad. creo que esta obra, desde su profundidad disfrazada de simpleza, hace un maravilloso trabajo de mostrar algo de esta crítica social. porque creo que lo que esta obra me dice sobre el arte es que el arte debe servir como lupa sobre la sociedad, debe servir para ver de nuevas formas, entender de nuevas formas, y también, de vivir de nuevas formas


he pensado mucho en eso que escribí. porque lo creo rotundamente, creo que la autoayuda en general, es una forma que tiene, sobre todo el capitalismo, de hacernos creer que los problemas son nuestros y que todas las soluciones están en nosotros, y así nos distrae de los problemas reales que tenemos como sociedad. nos distrae de las peleas que podríamos dar juntos, podríamos hacer la diferencia y en cambio nos intenta volver ser hiper-independientes. nos quita todo sentido de comunidad, y nos vuelve lo que somos hoy en día; personas demasiado egoístas, arrogantes, que no saben ni dar, ni pedir ayuda.
por eso, yo peleo mucho por lo importante que es la ficción. la ficción es cualquier libro que no relate la realidad al 100%, cualquier libro que no sea autoayuda, ni una biografía. porque a través de la ficción es que más podemos empatizar con los demás. ayuda a reducir la brecha de la empatía, como dice Jhon Green. no es como una película donde vemos qué y cómo le pasan las cosas a los personajes, sino que en el libro, somos ellos. cuando leo, yo soy el niño que iraní que acaba de llegar a Estados Unidos, entonces vivo lo que es ser desplazado, puedo comenzar a entender el duelo de dejar mi casa, mi cultura, mi familia, mi país, por absoluta necesidad. soy la madre soltera que acaba de perder a su gran amor, y se me rompe el corazón. puedo vivir sus vidas, entrar en su mundo interno, de verdad. y es ahí donde empatizamos y comenzamos a entender a los demás. como dijo Kazuo Ishiguro: but in the end, stories are about one person saying to another: this is what it feels to me. can you understand what i’m saying? does it feel this way to you? porque creo que cualquier tipo de arte, pero sobre todo la literatura, es el verdadero intento de explicarle al otro quién soy, por qué soy, cómo soy y cómo entiendo. creo que es el intento más grande de entender y de hacerse entender.
es por esto que quiero hacer el club de lectura. para poder hacerme entender y entender más a los que me rodean. para poder conocer a las personas que me rodean desde otros lugares, para entender más a los que me rodean para entenderme más. para disfrutar más a mis amigas y a las grandes autoras. porque han sabido poner en palabras experiencias que siempre he sentido que son solo mías propias.
noviembre 3, 2025
mdy
2:12 pm





Comentarios